El mito de Sísifo

Estudios Cavernarios

Ignorance is bliss

A juicio de Camus, no hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio y, en relación a esto, el juzgar si la vida vale o no la pena vivirla. La vida es una lucha por evadir este cuestionamiento trascendental, ante lo absurdo, lo irracional y nostalgia de la incerteza de nuestra existencia (1995: 15, 21, 44). Junto a esto, padecemos de un deseo profundo de unidad, solución, claridad y cohesión. No sabemos si todo esto existe de hecho, pero sí somos conscientes de que no podríamos comprenderlo del todo. Este sentimiento nos amarra a una responsabilidad cognitiva angustiante (1995: 71, 74). De este problema, sostiene Camus, escapan, por ejemplo, místicos y esclavos, ya que estos lograr llegar a sentirse libres frente a sí mismos, trascendiendo a su propia conciencia, la cual pasa a diluirse en el todo (místicos) o a entregarse a una autoridad externa…

Ver la entrada original 372 palabras más

[PDF] «Una faz de González Prada, su cariño para los animales» por Abelardo Gamarra Rondó

Perú Libertario

«De las múltiples fases de la vida de González Prada, queremos tomar la menos conocida: la que dice relación de su cariño para los animales»– Extracto.

Gracias al Dr. Ricardo Melgar Bao por el documento.

Para citar esta obra: Gamarra Rondó, Abelardo. Una faz de González Prada, su cariño para los animales. Lima: Litografía e Imprenta T. Scheuch, 1923.

[Descarga aquí el PDF]

Ver la entrada original

[PDF] «Sindicalismo y milenarismo en la región andina del Perú (1920-1931)» por Ricardo Melgar Bao

Perú Libertario

«Las asociaciones de migrantes adaptaron en gran número las estructuras orgánicas del gremialismo y sindicalismo urbano. A partir de 1919, se vincularon a la FORP y más tarde a la FOL y la CGTP. Fue frecuente la asistencia a eventos obreros como el 1ro de Mayo y a congresos: Federación de Campesinos de Hualmay; Sociedad Hijos de Dos de Mayo (1921); Centro Unión Hijos de Alca, Federación General de Yanaconas; FIORP (1927); participaron en acciones conjuntas: jornada de las 8 horas, formación de la imprenta proletaria (FOL-Comité Tahuantinsuyo), abolición de la ley de conscripción vial, etc.»– Extracto.

[Descarga el PDF aquí]

Para citar la obra: Melgar Bao, Ricardo. Sindicalismo y milenarismo en la región andina del Perú (1920-1931). México D. F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1988.

Ver la entrada original

Cinco mujeres y un gato: Ikenaga Yasunari

Con otra luz, con otra mirada

Lo que más llama la atención en las pinturas de Ikenaga Yasunari es su temática. En todas, excepto una, la de un gato, vemos a hermosas mujeres, lánguidas, casi etéreas, adormecidas en una suerte de sueño que parece durar toda una eternidad.

Yasunari nación en la prefactura de Oita (Japón) en 1965. Hay pocos datos sobre el pintor aunque si muchos sobre sus hermosos cuadros así como sobre la técnica empleada en los mismos, un estilo de pintura que los hace parecer de otra época aunque las mujeres retratadas sean jóvenes y modernas.

Su temática y el preciosismo con el que trata cada detalle me hacen recordar las películas de director hongkonés Wong Kar-wai, «In the mood of love» o «2o46», lentas, sensuales y con un estilo que nos lleva a los años 60.

Para saber más:

http://www.ikenaga-yasunari.com

Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/Wong_Kar-wai

Ver la entrada original

Balance y ¿liquidación? del indigenismo

Perú Libertario

Javier Garvich

¿Ha muerto el indigenismo en el Perú? ¿Qué significado tiene hablar de indigenismo en pleno siglo XXI? ¿Hemos ya de considerar caducas las literaturas de Arguedas o Alegría cincuenta años después de haber sido escritas? ¿Es correcto seguir utilizando este término para referirse a las literaturas del interior del país? ¿Se puede llamar indigenistas a quienes hoy escriben sobre el campo y la provincia?

Ver la entrada original 2.915 palabras más