El debate escondido sobre la ley de cabeceras de cuenca

CELENDIN LIBRE

En las últimas semanas hemos sido testigos del inicio de una campaña intensa de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en contra de la protección de cabeceras de cuenca. Esta campaña tuvo un espacio importante en el último Perumin de Arequipa1 – con el pretexto de la promulgación de la Ley N° 30640, que modificó el artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos.

Lo que no se ha dicho con claridad en el debate es que la posibilidad de declaración de intangibilidad de «las cabeceras de cuenca de donde se originan las aguas» se encontraba ya establecida en la Ley de Recursos Hídricos, desde el año 2009. Sobre ello, la ley 30640 solo ha realizado una precisión: que la protección establecida es para aquellas cabeceras en donde se originan «los cursos de agua de una red hidrográfica».

Como, hasta la fecha, ninguna cabecera de cuenca…

Ver la entrada original 1.203 palabras más

Verano todavía

félix molina

Literatura y… arte / música

Europa después de la lluvia – II (Max Ernst, 1940-42), Noche transfigurada, Op. 4, movimiento Sehr ruhig (Arnold Schönberg, 1899)

Ir a descargar

Verano todavía, aún, por poco,

el viento esparce su enésimo auditorio de chicharras

y hay una luz que miente al corazón cansado:

Plenitud –dónde–. Quizás advenimiento.

Se adivinan bocetos de una risa enjaulada

entre las hojas inmediatas del ocre más postrero.

Queda, sí, esta ilusión, pero el recuerdo

rozando, quebrador,

de los recién fusilados que liban en las sombras.

© félix molina, del texto

Max Ernst, pintor, es también el fascinante creador de estas Tres novelas en imágenes, bellamente editadas por Atalanta.

Arnold Schönberg, músico, es también el poeta, junto con Albert Giraud, de Pierrot Lunaire:

Ver la entrada original

[PDF] «Movimientos campesinos en el Perú 1900-1968» por Peter Kammann

Perú Libertario

«La historia agraria en el Perú y la de la población rural se han convertido en el centro del interés de las ciencias sociales peruanas, como consecuencia de los cambios políticos ocurridos desde 1968, en que se tomó conciencia que el desarrollo del Perú se debería agilizar principalmente a partir de los cambios en el sector agrario. Por tal motivo, los movimientos campesinos fueron y son un campo de primordial interés, ya que se partió del hecho que el desarrollo del Perú solo sería posible a través de cambiar sus estructuras socio-económicas.»– Extracto de la Introducción.

Para citar esta obra: Kammann, Peter. Movimientos campesinos en el Perú 1900-1968, Análisis cuantitativo y cualitativo (preliminar). Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina, 1982.

[Descarga el PDF aquí]

Fuente: http://ishra.sociales.unmsm.edu.pe/biblioteca/movimientos-campesinos-en-el-per%C3%BA-1900-1968-an%C3%A1lisis-cuantitativo-y-cualitativo

Ver la entrada original