Minera Shahuindo, la contaminación del agua y sus antecedentes en Guatemala

CELENDIN LIBRE

Por: Milton Sánchez

Mientras las organizaciones sociales de la provincia de Cajabamaba denuncian la contaminación en sus fuentes de agua por el proyecto minero Shahuindo, la empresa anuncia ampliación de sus operaciones en esta provincia cajamarquina.

Proyecto Shahuindo Proyecto Shahuindo (Foto Jorge Chávez)

Informes presentados en mayo del año pasado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, de la Dirección Regional de Salud Cajamarca, determinaron que el agua que consume la comunidad de Chorobamba, no es apta para el consumo humano, por la presencia de metales como aluminio, arsénico, hierro y antimonio sobre los límites máximos permisibles. Así mismo en octubre y noviembre del año pasado, este mismo organismo ambiental, encontró que las muestras de agua subterránea y del agua de la red pública, correspondía a una agua con ph ácido, además alta presencia de hierro y cloro, sobre los límites máximos permisibles. Estos últimos días, otro informe del OEFA (Organismo de…

Ver la entrada original 902 palabras más

Cajamarca: Conocimientos tradicionales y potencialidades de la jalca como alternativas al desarrollo

CELENDIN LIBRE

La aprobación de la Ley 30640, que modifica la Ley 29338, ley de recursos hídricos, mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca, impulsada por el congresista Marco Arana de la bancada del Frente Amplio, ha despertado una serie de debates parcializados y débiles en torno a las cabeceras de cuenca. La alerta la dio Víctor Gobitz presidente del CEO de minera Buenaventura en la pasado Perumin; los empresarios mineros manifestaron que esta norma pondría en riesgo las inversiones mineras en el país.

Para seguir alimentando la discusión respecto a este tema existe una importante publicación respecto a la jalca cajamarquina del reconocido investigador Fidel Torres, ganador del Premio Nacional de Investigación Ambiental, otorgado por el Ministerio del Ambiente, publicó en mayo del 2014 su investigación Conocimientos tradicionales y potencialidades de la jalca, alternativas de desarrollo al modelo actual y estrategias…

Ver la entrada original 1.162 palabras más

Familia de Máxima Acuña solicita medidas cautelares en corte norteamericana frente a hostigamientos de minera Yanacocha

CELENDIN LIBRE

Maxima Acuña y su esposo. Foto: ERI
Noviembre 01, 2017, Wilmington, Delaware
EarthRights International (ERI), junto con la campesina peruana Máxima Acuña Atalaya de Chaupe y su familia, han presentado una solicitud para un orden judicial (medida cautelar) en la corte federal de Delaware contra Newmont Mining Corporation y tres de sus afiliados corporativos.
Durante más de seis años, Newmont ha liderado una campaña de hostigamiento y abuso contra la familia con la intención de expulsarlos de sus tierras y allanar el camino para una nueva mina de oro a cielo abierto en Perú, una de las más grandes de América Latina. Los Chaupes presentaron una demanda civil en septiembre ante el mismo tribunal de Delaware. Las amenazas a la familia Chaupe también han sido reconocidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que otorgó «medidas cautelares» que requieren que el gobierno peruano las mantenga a salvo. La presente solicitud…

Ver la entrada original 680 palabras más