Mes: febrero 2018
El itinerario intelectual de Nietzsche
LA EUNOMIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
V Jornadas Libertarias y 1era Feria de Libro y Propaganda Anarquista – Arequipa
Dentro de las actividades habrán conversatorios, talleres, exposiciones, concierto, etc.
Están invitadxs pues a participar y afilar nuestras ideas. Salud!
PRONTO MAS INFO SOBRE LUGAR Y LAS TEMÁTICAS A DESARROLLAR»

Fraguas
One song a day keeps the doctor away
In memory of the great Forges, the king of humour, draughtsman of the last 50 years of Spain’s history. Let’s remember him laughing and singing.
Curiously, the topics of the song (and Forges’ drawings) are still in force.
Enjoy!
[PDF] “Tempestad en los Andes” (1927) de Luis E. Valcárcel y una reseña de Gamaliel Churata
Entre los archivos que me envió la compañera Sandy, hay una carta de Gamaliel Churata dirigida a Luis E. Valcárcel, es un documento poco conocido que se conserva en el Museo de la Nación. En dicha carta, Churata le agradece a Valcárcel el envío de su libro Tempestad en los Andes al que considera un trabajo admirable. Asimismo, en el Boletín Titikaka (enero, 1928) Churata publica una reseña elogiosa acerca de este libro. Ambos documentos, la carta y la reseña, son muy valiosos porque dan cuenta del vínculo fraterno que hubo entre los dos intelectuales más vigorosos del sur peruano.– Wilmer Kutipa Luque.
Doctor Luis E. Valcárcel
Cuzco.
Innumerables circunstancias de vario carácter nos vienen impidiendo la salida del Boletín “Titikaka” y por esta razón hasta ahora me privo de poner mi opinión sobre “Tempestad en los Andes”, su libro admirable, por cuya remisión y amable y vibrante dedicatoria le doy…
Ver la entrada original 1.059 palabras más
El nacimiento de la lírica: la hermosa Safo
El humor en la poesía: el caso de Efraín Huerta y sus poemínimos
Gertrudis Gómez de Avellaneda: literatura en defensa de la libertad
¿Quién era Delfín Lévano?
El siguiente texto fue publicado originalmente en la revista Caretas Nº 395, marzo de 1969. Con su sentido histórico y social, Doris Gibson me dijo un día: “¿Por qué no escribe usted un artículo sobre su padre que se titule: ¿Quién era Delfín Lévano?” Debo, pues, gratitud a esa gran mujer. El texto recuerda una etapa del sindicalismo peruano, hoy reprimido, excluido y diezmado por el neoliberalismo de los Fujimori, García y Ollanta Humala, y que, sin embargo, lucha.
Ver la entrada original 2.168 palabras más