Mes: abril 2018
Simone de Beauvoir: “No quiero la indiferencia”
Los libros
Literatura y… arte / música
Le petit amour fou, de Miquel Barceló (1984) – Primer movimiento del Concierto para piano y orquesta en fa sostenido menor de Alexander Scriabin, op.20 (1896) – “Los libros”, en Los malditos poetas, félix molina (2017)
Al verlos tan desnudos, provistos de ese aire
que envuelve a los objetos y sin querer los nombra,
me he sentido uno de ellos –ignorado por todos,
apasionado, escrito– tras los cristales fríos.
Y he soñado una mano que hurgase en mis entrañas
y entre mi estampa hallase un saber imposible,
los restos de un olvido, alguna frase inútil
que pronunciar a solas –en los brazos del vodka–.
(c) del texto, félix molina
La intención salvífica de Marañón: el conde-duque de Olivares
Un clásico de amor y eternidad de la literatura china: “El Pabellón de las Peonías”
TEXTOS BASALES DEL VALSE “PETITA”
En la Obra ” Canción Criolla – Memoria de lo nuestro”, de Manuel Zanutelli Rosas, editado por el Diario “El Sol” en 1999, en la p. 132, se publica la letra del Vals “Petita”, donde indican la procedencia : ” De ‘El Cancionero de Lima” N° 260’ ”
Por el número del cancionero sacamos que es de mediados del año 1920.
___________________________________________________________________________________________
Esta es la Interpretación del Valse “Petita” efectuada en “La Catedral del Criollismo” liderada en la Guitarra por Don Wendor Salgado, acompañan músicos de la agrupación; nuestro respeto, reconocimiento y agradecimiento por su labor difusora y al canal en YouTube Catadorperu (que al ver este Estudio ha hecho la rectificación correspondiente al creador de los textos y ha puesto nuestro enlace como referencia ) que subió el vídeo; son una valiosa ayuda. Gracias nuevamente.
____________________________________________________________________________________________
Aquí en la interpretación de Ricardo Panta Vela
(Idem)
____________________________________________________________________________________________
Por nuestra parte…
Ver la entrada original 593 palabras más
Pronunciamiento anarquista sobre los bombardeos de las potencias sobre Siria
Como es de público conocimiento, el pasado fin de semana el gobierno norteamericano, presidido por el ultraderechista Donald Trump, ha bombardeado zonas urbanas de Damasco y Homs, con la anuencia de gobiernos occidentales como los de Francia, Reino Unido y Canadá, tomando como pretexto la existencia de armas químicas por parte del gobierno sirio de Bashar Al Assad, cuya familia lleva en el poder varias décadas. Dicho bombardeo ha generado el repudio de gran parte de la opinión pública mundial, dados los antecedentes históricos de la política internacional de los Estados Unidos, sobre todo en Medio Oriente, caracterizados por el intervencionismo y la rapacidad por los recursos naturales, como el petróleo sirio.
Lo que no ha concitado semejante indignación, mucho menos en la izquierda local y latinoamericana, es el constante intervencionismo de Rusia en la guerra interna que vive Siria. El gobierno sirio, en su guerra contra los terroristas fundamentalistas…
Ver la entrada original 1.236 palabras más
Los “Cuatro cuartetos” de T. S. Eliot: el conocimiento poético de la realidad
El país de la música
Calendario fm|al 2018
Kurt Weill, compositor | n. 2 de marzo de 1900
Me consuela pensar que Walter Benjamin, pensador y por eso suicida (o asesinado, qué más da: víctima de lo brutal), por algún extraño giro, tan propio del cambio entre movimientos de la pieza musical, resucita de repente en Kurt Weill. Y conoce más vida. Y no queda atrapado entre las paredes de una pensión de Portbou. Y vive unos años más, pongamos que hasta el inicio mismo de los 50 del siglo pasado, en Nueva York. Y entonces muere también –el corazón, cómo no–; y entonces vuelve a resucitar en forma de la canción Youkali, un tango que no conoce país, que no conoce muerte, que ni siquiera sabe del dolor.
Los artistas, o quienes piensan, no eligen ni el lugar de su nacimiento ni las fechas (por eso el Calendario de fm|al prescinde, en lo…
Ver la entrada original 381 palabras más
[PDF] “Ezequiel Urviola y el indigenismo puneño” por Augusto Ramos Zambrano (2016)
Sobre el libro
El primer tramo de este libro es justamente un estudio en torno a la figura del indigenista puneño Ezequiel Urviola y Rivero, uno de los voceros más dinámicos de los derechos de los campesinos de Azángaro, trabajo por el que realizó numerosos viajes a la capital para litigar y entablar contacto con los intelectuales de la época. El segundo estudio, «Tormenta altiplánica», analiza las rebeliones de Huancané en los primeros años del segundo gobierno de A. Leguía. El tercer estudio, «Rumi Maqui», se ocupa de la suerte que corrió Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi Maqui, autoproclamado «Restaurador del Imperio del Tahuantinsuyo». Y por último, «La rebelión de Huancané (1923-1924)», que estudia las revueltas de esa región altamente politizada.
Renzo Honores, uno de los historiadores que prologa el libro, dice: «Estos cuatro estudios deben ser vistos también como un ejemplo de historia regional, ya que el autor se propone…
Ver la entrada original 276 palabras más