Falucho

félix molina

1936 | Una obsesión

Cada verano, como si fuera un síndrome, me atenaza la violencia de la segunda de las Guerras Mundiales o de la Guerra Civil de 1936 en España. Como un loco, busco cualquier material sobre ese fango, para hundirme en él. Luego también me vienen recuerdos de historias que me narraba mi abuelo en la cama, como cuentos que durmiesen entonces a un niño pero que despiertan hoy al adulto. Por eso, como un exorcismo más, pensé en estos relatos de Casi la paz (así lo llamo de momento) que voy reuniendo más que para la publicación para la calma. Explicar la locura es complejo, y eso es lo que más me interesa de este ejercicio. Releyendo otra vez, días atrás, los soberbios relatos de Alberto Méndez recogidos en Los girasoles ciegos, acierto a distinguir entre culpables y víctimas –como si leo a Pierre Vilar o…

Ver la entrada original 623 palabras más

Las distopías: Una crítica al presente desde un futuro indeseable

Ser Histórico

La distopía relata mediante la ciencia ficción, posibles sociedades futuras no deseables, caracterizadas por su alienación moral, el control y cástigo a las emociones humanas, regidas por la homogenidad y el pensamiento único. El término distopía proviene del antagonismo con la obra de Tomás Moro llamada «Utopía» (1516)  para describir la sociedad ideal a la que aspiraba.

Las distopías aparecieron a la primera mitad del siglo XX y pretendían alertarnos del futuro que nos podía traer por ejemplo: el desarrollismo capitalista con la sociedad de consumo y la alienación del trabajo que suponía la cadena de montaje, los peligros de la carrera armamentística nuclear, la fe acrítica en la tecnología, o la manipulación de los medios de comunicación y la publicidad y al dar más valor a la imagen y el espectáculo que al analizar el contenido.

La trama argumental acostumbra a empezar con un protagonista principal que le ocurre…

Ver la entrada original 8.782 palabras más

Poe no ha muerto, II

félix molina

Poe no ha muerto es una producción literaria de félix molina que MasticadoresUSA tiene el placer de editar cada 15 días aproximadamente -j re crivello

II

Un gato, la respiración

Los dos tomamos la misma dosis, bajo la absurda idea de que los efectos serían distintos. Y de que el uno salvaría al otro.  Quedamos boca arriba, pendientes de las filigranas de nuestras chorreras y del mínimo transcurso de la sombra, dos veces al día. No comíamos. Bebíamos de la condensación que se producía en la estancia, vuelta en gotas que se desplazaban lentamente desde la nariz hacia la boca, cuando no caían directamente en ella.

Así pasamos varios meses, en los que me entretenía en un poemario adolescente, multiplicado hasta el dolor en las noches. La oscuridad llenaba la habitación y mi frente se poblaba de imágenes que no podía escribir, solo –si se me concedía—recordarlas.

El gato empezó…

Ver la entrada original 66 palabras más